RED ALVAR 2012
2º CONCURSO ESTUDIANTIL · TALLER INTERNACIONAL · ENCUENTRO
SEDE FACULTAD DE ARQUITECTURA, UNAM 2012
2º CONCURSO ESTUDIANTIL · TALLER INTERNACIONAL · ENCUENTRO
SEDE FACULTAD DE ARQUITECTURA, UNAM 2012
Taller Internacional de Estudiantes Red Alvar
Los Ríos Magdalena y Eslava afluentes del Río Churubusco al sur poniente de la Cuenca de México son hoy de los pocos ríos vivos del sistema natural.
Estos ríos que nacen en la sierra en las Cruces, siguiendo la pendiente natural incorporaban su caudal a río Churubusco conformando un único sistema de galera en torno a sus márgenes y proporcionando el abastecimiento de agua a los asentamientos humanos desde la época prehispánica en la Magdalena Atlitic, en la colonia abasteciendo a las haciendas de Chimalistac, del Batán y al Convento del Carmen en San Ángel conocido por sus huertos en ambas márgenes del Río.
El Río Magdalena nace dentro del suelos de conservación y penetran el área urbana desde la Cañada en la Delegación Magdalena contreras, hasta la avenida Río Churubusco en la Delegación Coyoacán. Actualmente el río se encuentra en avanzado estado de deterioro por recibir el vertimiento de aguas residuales y residuos sólidos en los sitios donde pasa, tanto en asentamientos irregulares como en zonas residenciales producto del incremento de la densidad urbana.
Dentro del suelo de conservación las cuencas tienen una calidad ambiental de gran importancia en los servicios ecosistémicos que presta a la ciudad, principalmente por la infiltración de agua a los mantos acuíferos como regulación del clima y conservación de la flora y fauna nativo.
A finales del siglo XIX industriales franceses en hilados y tejidos utilizan el potencial del Río Magdalena para la generación de energía eléctrica construyendo cuatro dinamos en la sección más alta entre los 1,200 y 1,400 msnm mediante el entubamiento del caudal del río y su conducción por tuberías que aprovechando el caudal y las pendientes generaban electricidad para el abastecimiento de sus fábricas que también utilizaban el agua en los procesos de lavado y teñido de hilos.
Como complemento de las fábricas los empresarios con una visión social construyen viviendas para los trabajadores detonado el crecimiento urbano en las laderas de las montañas y a partir de los años 50 del deterioro ambiental el ecosistema.
Las fábricas de hilados y tejidos son reclamadas a los industriales extranjeros por los trabajadores y para 1975 son cerrados y vendidos los inmuebles o utilizados como viviendas comunitarias de los empleados y sus descendientes, los cuatro dinamos como parte de la infraestructura de las fábricas fuera de la zona urbana son abandonados por carecer de valor inmobiliario.
El río a cielo abierto utilizado como drenaje urbano y en época de lluvias como drenaje pluvial sigue dando cauce al agua de escorrentía que baja de las montañas con una visión de conservación del patrimonio industrial en los años 70’s se recupera el casco de una fábrica construyendo el Foro Cultural Contreras, sin embargo el resto de las construcciones e infraestructura son modificados para su reutilización como vivienda o abandonados, tal es el caso del cuatro dinamo.
El Río Magdalena y el Bosque de los Dinamos además de ser un hito histórico de la ciudad fue utilizado en el pasado como área de convivencia y paseo.
El Plan Maestro es el instrumento para el desarrollo de estrategias a corto y mediano plazo que gráficament4e presentan hacia donde se dirigirán las acciones de gobierno en la rehabilitación y conservación del río.
El Plan Maestro subdivide el cauce del río atendiendo a sus condiciones ambientales y urbanas desde su nacimiento en el área de conservación ambiental proponiendo intervenciones para su conservación asociadas a usos de suelo social y ambientalmente responsables. Ya en las zonas intervenidas por la construcción e infraestructura de los dinamos se propone la restauración e intervención de las ruinas de las construcciones de fines del siglo XIX para proporcionar servicios y un museo de sitio que presente el origen del sistema y el vínculo entre el sistema natural y el patrimonio industrial, en la transición entre el borde urbano y el parque nacional se proyecta la construcción de un parque periurbano que contenga la invasión del área natural en el cual se introducen áreas con juego y mobiliario reutilizando material de equipos industrial. En el Pueblo de la Magdalena se proyecta incorporar el río y los remanentes del Bosque de Galería a las estructura urbana mediante su recuperación ambiental reutilizando el agua tratada del cauce del río para recuperar la humedad del sitio convirtiéndolo en un parque lineal como un nuevo espacio público complementario que peatonalmente comunique los callejones peatonales generando nuevos nodos hacia los cuales se construyan nuevas fachadas y acceso a los medios colindantes con la participación comunitaria, recuperándose los huertos existentes y estableciendo una nueva identidad social y urbana como el medio para propiciar la conservación del ecosistema.
El plan maestro incluye el uso recreativo, ecoturístico, cultural y deportivo, en el área natural hace énfasis en el uso sustentable de los recursos naturales, la activación de la economía de los ejidatarios, la revaloración del río y la dotación de espacios abiertos públicos de bajo impacto para propiciar la conservación del bosque y del ecosistema. La rehabilitación del patrimonio industrial ubicada en el área debe propiciar la reutilización de los inmuebles existentes y su integración a nuevos usos de los edificios y de las áreas circundantes afectadas por los nuevos requerimientos de uso.
Los restos del edificio del Cuatro Dinamo han sido seleccionados como caso de estudio para el Taller Internacional de Estudiantes de la Red Alvar con la posibilidad de desarrollar diferentes propuestas en torno a la construcción existente al sistema de conducción de agua y a los requerimientos de uso periurbano del bosque y del río.
Estos ríos que nacen en la sierra en las Cruces, siguiendo la pendiente natural incorporaban su caudal a río Churubusco conformando un único sistema de galera en torno a sus márgenes y proporcionando el abastecimiento de agua a los asentamientos humanos desde la época prehispánica en la Magdalena Atlitic, en la colonia abasteciendo a las haciendas de Chimalistac, del Batán y al Convento del Carmen en San Ángel conocido por sus huertos en ambas márgenes del Río.
El Río Magdalena nace dentro del suelos de conservación y penetran el área urbana desde la Cañada en la Delegación Magdalena contreras, hasta la avenida Río Churubusco en la Delegación Coyoacán. Actualmente el río se encuentra en avanzado estado de deterioro por recibir el vertimiento de aguas residuales y residuos sólidos en los sitios donde pasa, tanto en asentamientos irregulares como en zonas residenciales producto del incremento de la densidad urbana.
Dentro del suelo de conservación las cuencas tienen una calidad ambiental de gran importancia en los servicios ecosistémicos que presta a la ciudad, principalmente por la infiltración de agua a los mantos acuíferos como regulación del clima y conservación de la flora y fauna nativo.
A finales del siglo XIX industriales franceses en hilados y tejidos utilizan el potencial del Río Magdalena para la generación de energía eléctrica construyendo cuatro dinamos en la sección más alta entre los 1,200 y 1,400 msnm mediante el entubamiento del caudal del río y su conducción por tuberías que aprovechando el caudal y las pendientes generaban electricidad para el abastecimiento de sus fábricas que también utilizaban el agua en los procesos de lavado y teñido de hilos.
Como complemento de las fábricas los empresarios con una visión social construyen viviendas para los trabajadores detonado el crecimiento urbano en las laderas de las montañas y a partir de los años 50 del deterioro ambiental el ecosistema.
Las fábricas de hilados y tejidos son reclamadas a los industriales extranjeros por los trabajadores y para 1975 son cerrados y vendidos los inmuebles o utilizados como viviendas comunitarias de los empleados y sus descendientes, los cuatro dinamos como parte de la infraestructura de las fábricas fuera de la zona urbana son abandonados por carecer de valor inmobiliario.
El río a cielo abierto utilizado como drenaje urbano y en época de lluvias como drenaje pluvial sigue dando cauce al agua de escorrentía que baja de las montañas con una visión de conservación del patrimonio industrial en los años 70’s se recupera el casco de una fábrica construyendo el Foro Cultural Contreras, sin embargo el resto de las construcciones e infraestructura son modificados para su reutilización como vivienda o abandonados, tal es el caso del cuatro dinamo.
El Río Magdalena y el Bosque de los Dinamos además de ser un hito histórico de la ciudad fue utilizado en el pasado como área de convivencia y paseo.
El Plan Maestro es el instrumento para el desarrollo de estrategias a corto y mediano plazo que gráficament4e presentan hacia donde se dirigirán las acciones de gobierno en la rehabilitación y conservación del río.
El Plan Maestro subdivide el cauce del río atendiendo a sus condiciones ambientales y urbanas desde su nacimiento en el área de conservación ambiental proponiendo intervenciones para su conservación asociadas a usos de suelo social y ambientalmente responsables. Ya en las zonas intervenidas por la construcción e infraestructura de los dinamos se propone la restauración e intervención de las ruinas de las construcciones de fines del siglo XIX para proporcionar servicios y un museo de sitio que presente el origen del sistema y el vínculo entre el sistema natural y el patrimonio industrial, en la transición entre el borde urbano y el parque nacional se proyecta la construcción de un parque periurbano que contenga la invasión del área natural en el cual se introducen áreas con juego y mobiliario reutilizando material de equipos industrial. En el Pueblo de la Magdalena se proyecta incorporar el río y los remanentes del Bosque de Galería a las estructura urbana mediante su recuperación ambiental reutilizando el agua tratada del cauce del río para recuperar la humedad del sitio convirtiéndolo en un parque lineal como un nuevo espacio público complementario que peatonalmente comunique los callejones peatonales generando nuevos nodos hacia los cuales se construyan nuevas fachadas y acceso a los medios colindantes con la participación comunitaria, recuperándose los huertos existentes y estableciendo una nueva identidad social y urbana como el medio para propiciar la conservación del ecosistema.
El plan maestro incluye el uso recreativo, ecoturístico, cultural y deportivo, en el área natural hace énfasis en el uso sustentable de los recursos naturales, la activación de la economía de los ejidatarios, la revaloración del río y la dotación de espacios abiertos públicos de bajo impacto para propiciar la conservación del bosque y del ecosistema. La rehabilitación del patrimonio industrial ubicada en el área debe propiciar la reutilización de los inmuebles existentes y su integración a nuevos usos de los edificios y de las áreas circundantes afectadas por los nuevos requerimientos de uso.
Los restos del edificio del Cuatro Dinamo han sido seleccionados como caso de estudio para el Taller Internacional de Estudiantes de la Red Alvar con la posibilidad de desarrollar diferentes propuestas en torno a la construcción existente al sistema de conducción de agua y a los requerimientos de uso periurbano del bosque y del río.
2º Concurso Estudiantil Red Alvar 2012 · Sede Facultad de Arquitectura UNAM
I. Presentación
Como una actividad académica paralela al encuentro de la Red Alvar 2012 la Facultad de Arquitectura de la Universidad Nacional Autónoma de México convoca al Segundo Concurso Estudiantil “Premio Red Alvar” para mostrar los mejores proyectos realizados por los alumnos de licenciatura o pregrado de la Red dentro de las áreas temáticas de esta convocatoria.
II. Objetivos
. Difundir las propuestas arquitectónicas, paisajísticas y urbanas desarrolladas por estudiantes de licenciatura o pregrado en los Talleres o Estudios de diseño de Proyectos en 2010 y 2011 así como trabajos de fin de carrera presentados entre 2010 y 2012, seleccionados por las Escuelas o Facultades de Arquitectura de las Universidades.
. Dar a conocer la diversidad de edificios y zonas de valor patrimonial con o sin declaración oficial en los países de las Universidades Asociadas a la Red Alvar, identificando su potencial de conservación, rehabilitación e integración a la ciudad contemporánea.
. Intercambiar puntos de vista y analizar los enfoques académicos de las Universidades Asociadas a la Red Alvar en cuanto a la intervención en edificaciones y sitios con valor patrimonial.
. Dar a conocer la diversidad de edificios y zonas de valor patrimonial con o sin declaración oficial en los países de las Universidades Asociadas a la Red Alvar, identificando su potencial de conservación, rehabilitación e integración a la ciudad contemporánea.
. Intercambiar puntos de vista y analizar los enfoques académicos de las Universidades Asociadas a la Red Alvar en cuanto a la intervención en edificaciones y sitios con valor patrimonial.
bases_del_concurso.pdf | |
File Size: | 90 kb |
File Type: |
Primer lugar por UNANIMIDAD · 2º Concurso Estudiantil Red Alvar
DALE GAZ
PRIMER LUGAR Clave "X"
Universidad: Facultad de Arquitectura Universidad de la República de Uruguay
Alumnos participantes: Laura Pirroco, Daniela Soto Clave: XCO000
DALE GAZ
PRIMER LUGAR Clave "X"
Universidad: Facultad de Arquitectura Universidad de la República de Uruguay
Alumnos participantes: Laura Pirroco, Daniela Soto Clave: XCO000
Otras participaciones:
(Para ver categoría por categoría ingrese en los respectivos apartados X , Y y Z)
UNIVERSIDAD |
EQUIPOS |
ALUMNOS PARTICIPANTES |
||
---|---|---|---|---|
FA UCC |
ZFP198 |
-Francisco Palacio Carranza |
Constancia |
Por su participación
|
Pontificia Universidad Católica de Chile |
YAA 001 |
-Guillermo Rojas Alfaro | Constancia |
Por su participación |
Facultad de Arquitectura, Instituto Superior Politécnico "José Antonio Echeverría", ISPJAE, La Habana, Cuba |
XCU 001 |
-Yanet Hernández Álvarez -Enildo Díaz Lima |
Constancia |
Por su participación |
XLH 002 |
-Ana Laura López Nallib Lourdes -Imaray Hernández Carballosa |
Constancia |
Por su participación |
|
XLH 003 |
-Olivia Sánchez Martínez -Rolando Lloga Fernández |
Constancia |
Por su participación |
|
YLH 004 |
-Natalí Collado Baldoquin | Constancia |
Por su participación |
|
ZCU 005 |
-Amanda Torres Acevedo y Silvia -Fernández de Alaiza Amador |
Constancia |
Por su participación |
|
Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de Cuenca |
XUC001 |
-Daniel Ernesto Enriquez Morocho | Constancia |
Por su participación |
ZUC002 |
-Valeria Alicia Barrera Salamea -Pamela Nataly Zhindón Andrade |
Constancia |
Por su participación |
|
Facultad de Arquitectura, UNAM |
YAB511 |
-Fernando Franco Resenos -Juan Carlos Calderón Marín -Francisco Xavier Quesada Figueroa -Cecilio Sanchez Mendez |
Constancia |
Por su participación |
XMR310 |
-Mayra Nayeli Vera Gomez | Constancia |
Por su participación |
|
Facultad de Arquitectura Universidad de la República de Uruguay |
XCE203 |
-Mariana Antia -Alejandro Pagano |
Constancia |
Por su participación |
YER598 |
-Ignacio Trecca -Leonardo Villalba |
Constancia |
Por su participación |
Encuentro de la Red Alvar 2012
Facultad de Arquitectura UNAM
22 al 26 de Octubre 2012
Facultad de Arquitectura UNAM
22 al 26 de Octubre 2012
Durante la semana del 22 al 26 de octubre se realizó el Encuentro de la Red Alvar 2012 con sede en la Facultad de Arquitectura de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), con la presencia de representantes de la Universita degli studi di Ferrara, la Pontificia Universidad Católica de Chile, la Universidad de Cuenca, Ecuador, de la Universidad de la República de Uruguay, la Universidad Central del Ecuador y la UNAM.
En la última sesión se llegó a las siguientes conclusiones:
Problemas de organización institucional
1.- Es necesario actualizar la Dirección de la Red a nivel Latinoamérica. Actualmente el directorio está conformado por:
· Arq. Ian Dutari.- Coordinador Latinoamericano, Universidad Cátolica de Córdoba, Argentina.
· Arq. Manuel Ramírez.- Coordinador Fundador de la Red, Universidad Central de Ecuador.
· Sra. Blanca Ottolenghi.- Secretaria Ejecutiva, Universidad Central del Ecuador.
En la Reunión, a sugerencia del Prof. Ceccarelli, el Arq. Juan Camilo Pardo de la Universidad Católica de Chile ocupará la Coordinación General Latinoamericana de la Red y los arquitectos Marcos Mazari Hiriart de la UNAM y Ximena Salazar Guzmán de la Universidad de Cuenca como coordinadores.
2.- El Prof. Ceccarelli solicitará a la Rectoría de la Universitá Degli Studi di Ferrara, el Acuerdo Multilateral y lo enviará a las universidades participantes junto con el documento de las bases operativas y objetivos de la Cátedra UNESCO, para la revisión de la vigencia de los convenios y de los compromisos para la operación de la Red de la Institucionalización de la Red Alvar.
Enviará a las universidades participantes el Convenio firmado por los Rectores y el documento de las bases operativas y objetivos de la Cátedra UNESCO, para la revisión de la vigencia de los convenios, de los compromisos para la operación de la Red, así como de la integración de los objetivos de la Red a los de la Cátedra.
La Cátedra UNESCO solicita no expander el número de universidades, por lo que se solicitará a las universidades que no participen “se separen de la Red” y se invite a las que estén interesadas en participar como el caso de la Universidad de Cuenca, Ecuador, así como invitar a otras universidades latinoamericanas que definan las universidades miembros de la Red.
3.- El libro Blanco de la Red Alvar proporcionó un panorama de la relación entre las universidades y el enfoque y estudios sobre patrimonio, como fundamento de los objetivos de la Red. Hoy es necesario evaluar y re-conocer el valor e importancia, ocho años después, tomando como referencia el desarrollo de América Latina y su relación con el mundo, particularmente, como la visión europea con el enfoque de restauración y rehabilitación del patrimonio y la realidad social, económica y cultural de los países de América Latina.
4.- Se propone que la Red trabaje sobre el rol de las universidades en relación al patrimonio.
Las universidades deben definir el papel que juegan en las políticas del patrimonio, sólo como abastecedoras de información o activamente difundiéndolo con un nuevo grado de compromiso en el que tengan un papel más activo.
La Red debe opinar y presentar alternativas de lo que está pasando en torno al patrimonio, multiplicando su compromiso con la realidad y el desarrollo de la ciudad latinoamericana.
5.- Se propone que la Red modifique su estructura comunicacional, utilizando las redes sociales, con el objetivo de acercar a las nuevas generaciones y obtener altos resultados de participación, difundiendo encuentros y ponencias del a Red, capitalizando los escasos recursos y alto impacto que su contenido académico pueda tener en instituciones , gobiernos y sociedad en América Latina.
6.- La próxima reunión de la Red se llevará a cabo en la Universidad de Cuenca, Ecuador, del 21 al 25 de octubre de 2013 con el tema “Plan de Manejo en Centros Históricos o áreas históricas”. (Se sugiere a los participantes volar vía Guayaqui).
7.- Se llevará a cabo el 3er Concurso de Estudiantes Premio Red Alvar, cuyas bases deben ser presentadas a las universidades a más tardar en diciembre de 2012 para poder ser incluidos los temas en los Talleres de Arquitectura de las Universidades participantes.
Se mantendrán las áreas temáticas:
- X “Intervenciones contemporáneas sobre edificaciones con valor patrimonial con o sin declaración oficial”,
- Y “Inserción de una edificación contemporánea en una zona con valor patrimonial, con o sin declaración oficial”, y lo que en el segundo concurso denominó clave
- Z “Intervención urbano-paisajística contemporánea en un área o zona con valor patrimonial, con o sin declaración oficial”; deberá quedar incluida en las dos áreas temáticas anteriores para contar con una visión integral del patrimonio edificado, la ciudad y entorno a lo natural.
- Se abrirá la categoría de investigación como una forma de incorporación sobre la difusión del problema de conservación y gestión del patrimonio para alumnos de posgrado sobre temas patrimoniales , modificando el enfoque de la Red de contar exclusivamente con la participación en licenciatura o pregrado.
Ciudad Universitaria, México, D.F., octubre 26 de 2012
conclusiones_encuentro_red_alvar.pdf | |
File Size: | 2248 kb |
File Type: |