laboratorio editorial de arquitectura
Creado en 2017, el Laboratorio Editorial de Arquitectura tiene como objetivo convertirse en un espacio de investigación de la historia cultural de los medios masivos de comunicación, y en particular medios impresos, relacionada con la arquitectura y urbanismo. Su misión es promover comparaciones críticas entre publicaciones periódicas, libros, medios electrónicos y la realidad construida. |
Created in 2017, the Laboratory of Architectural Publications aims to become a space for the study of the cultural history of mass-media, particularly print media, related to the history of architecture and urbanism. Its mission is to promote critical dialogue between journals, books, electronic media and the built environment. |
noticias / news
Visita nuestra exposición virtual MX 1968 Arquitectura Olímpica y medios impresos /
Visit our online exhibition MX 1968 Mexico's Olympic Architecture and City Through Print Media
premios / awards
Nuestro libro ganó el premio de publicaciones en la categoría de libro digital en la Bienal de Arquitectura de Quito BAQ 2022 / Our book won first price on the digital book category of the Panamerican Architectural Biennal of Quito BAQ 2022
Nuestro libro ganó Medalla de plata en la Bienal Nacional de Arquitectura 2022 / Our book won the Silver Medal of the National Architectural Bienal of Mexico 2022
Libro / Book:
|
-
NOSOTROS
-
PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN
-
ABOUT US
-
RESEARCH PROJECTS
-
LÍNEAS TEMÁTICAS
<
>
El laboratorio editorial de arquitectura (LEA) busca analizar las relaciones entre la arquitectura y los medios impresos en el periodo que va de 1850 a la actualidad, y la forma en que ellas han contribuido a la cultura de su tiempo. Estos análisis partirán de México y América Latina, pero necesariamente ampliarán su área de estudio a Europa y Estados Unidos, territorios cuyas culturas arquitectónicas y editoriales se reflejan constantemente en los medios latinoamericanos.
Las relaciones entre los medios impresos y la arquitectura expresan formas particulares de observar, entender e intervenir el mundo. De mediados del siglo XIX a nuestros días, nuestra disciplina ha planteado en los medios la mayoría de sus preocupaciones más importantes, como el uso de las nuevas tecnologías, los cambios sociales que promueve y que supuestamente se deben lograr a través de ella, la ciudad en la que se inserta y se construye o su relación –muchas veces conflictiva– con la historia y la identidad.
Pero además se estudiará lo que no está ahí, lo que no logró aparecer en las superficies de libros, revistas, y folletos, es decir, todo aquello que hizo visible en el papel un texto, una imagen o un plano; todos los procesos, intercambios y conflictos entre arquitectos, editores, propietarios de revistas e instituciones, los cuales, muchas veces, forman un corpus de conocimientos que expresa con mayor claridad, profundidad y riqueza, la cultura del momento en que se proyectó o construyó un edificio. Este “pasado” de las publicaciones implica el enfrentamiento decidido con el archivo y sus documentos, los cuáles analizaremos como algo que jamás es inocente y que, por sí mismos, son incapaces de expresar una verdad absoluta o ser pruebas inmaculadas en el juicio de un tribunal.
Las publicaciones de arquitectura se han afianzado en el imaginario de los arquitectos con mayor o menor fuerza. Cada una ha recorrido un camino distinto desde su salida de imprenta hasta nuestros días, y se ha encontrado con obstáculos y oportunidades –materiales e ideológicos– que les ha abierto –o cerrado– la puerta al espacio de la memoria, a que las reconozcamos en nuestro presente. En el estudio de las apariciones y desapariciones, del recuerdo y del olvido de las publicaciones intentaremos descubrir a qué renuncia la arquitectura, a qué se aferra y a qué resultados lleva todo esto en la cultura arquitectónica, en sus edificios y en la ciudad en que se materializan.
En principio, para el laboratorio no existen temas “prohibidos” siempre y cuando contribuyan sustantivamente al horizonte epistemológico que se ha planteado –medios impresos, arquitectura y las disciplinas con las que se relaciona– y sean trabajados con el máximo rigor científico y metodológico. Los límites de la investigación son aquellos que los medios en general –incluidos los de la arquitectura– y las disciplinas del diseño y la construcción se han puesto, y que van desde la escala planetaria hasta la microscópica.
Esta libertad y curiosidad es indispensable para la creación de conocimientos científicos realmente útiles, y para el cuestionamiento y puesta en duda de los presupuestos y prejuicios en los que se basan y definen las disciplinas, así como la sociedad que las sustenta.
Las publicaciones tradicionales de arquitectura –casi por definición poco contestatarias y conservadoras– han vivido inmersas en un universo compuesto por otro tipo de medios impresos –populares, comerciales, legales, revolucionarios, etcétera– y, con el paso del tiempo, rodeadas e influidas por la radio, la televisión y, desde hace poco, los medios digitales, los cuales han moldeado muchos de sus cambios y desarrollo. Si queremos comprender la arquitectura y su impacto –negativo y positivo– en nuestra cultura, tenemos que estudiar la forma en que es interpretada, criticada y asimilada desde otros medios, en los cuales podremos encontrar posturas que amplíen los límites de las definiciones tradicionales de las disciplinas del diseño.
Cristina López Uribe es especialista en historia de la arquitectura mexicana del siglo XX. Se graduó como arquitecta en la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y tiene un máster en arte, arquitectura y ciudad por la Universitat Politècnica de Catalunya, Barcelona, donde actualmente es candidata a doctora en teoría e historia de la arquitectura. Es profesora de historia de la arquitectura en la Facultad de Arquitectura de la UNAM, donde fue editora en jefe de la revista Bitácora Arquitectura de 2013 a 2020. Es editora, junto con Salvador Lizárraga, de Habitar CU. 60 Años (UNAM, 2014) y autora de un ensayo en el catálogo Design in California and Mexico, 1915-1985: Found in Translation (LACMA, 2017), entre otras publicaciones. Apoyó a los curadores del MoMA en la preparación de la exposición Latin America in Construction: Architecture 1955–1980 y trabajó como asesora para la exposición Found in Translation: Design in California and Mexico, 1915–1985 en LACMA.
Salvador Lizárraga Sánchez es profesor y editor especializado en arquitectura moderna mexicana. Estudió arquitectura en la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), tiene un máster en arte, arquitectura y ciudad por la Universitat Politècnica de Catalunya, y en la misma, es candidato a doctor en teoría e historia de la arquitectura. Encabezó el departamento de publicaciones de la Facultad de Arquitectura de la UNAM de 2012 a 2017, periodo en el cual las publicaciones recibieron reconocimientos de instituciones nacionales e internacionales, como el Philip Johnson Award de la Society of Architectural Historians, premios y menciones de la Bienal Iberoamericana de Arquitectura y Urbanismo, la Bienal Panamericana de Arquitectura de Quito y la Bienal de Arquitectura de la Ciudad de México, entre otras. Es editor, junto con Enrique X. de Anda, de Cultura arquitectónica de la modernidad mexicana (UNAM, 2007) y, con Cristina López Uribe, de Habitar CU. 60 Años (UNAM, 2014). Ha sido consejero en diversas exposiciones en el Museo Universitario de Ciencias y Artes y actualmente es profesor de historia de la arquitectura en la UNAM.
CLARA PORSET: EXPOSICIONES Y OBJETOS MEDIÁTICOS
Clara Porset, una de las diseñadoras industriales más importantes en México, tuvo una presencia aparentemente efímera y superficial en los medios, pero a pesar de su discreto lugar en la historia, vivió estrechamente vinculada a varios de los personajes más importantes de la cultura mediática mexicana, cubana, estadounidense y de otros países. Su postura política la situó en algunos de los eventos más importantes de la historia del siglo XX, como el cardenismo y la revolución cubana. Sin embargo, hasta el día de hoy y salvo algunas excepciones, el conocimiento que se ha producido a partir de Clara Porset y sus proyectos se reduce a un conjunto de poderosas imágenes de muebles con características formales y materiales extraordinariamente seductoras. Este proyecto buscará analizar las relaciones y contradicciones entre el archivo y la biblioteca de Clara Porset del Centro de Investigaciones en Diseño Industrial de la UNAM y las expresiones mediáticas de la obra y pensamiento de la diseñadora.
|
México 68: arquitectura, ciudad y medios impresos
A través del análisis del programa olímpico de publicaciones de México 1968, buscamos esclarecer algunas de las relaciones entre la arquitectura olímpica, los medios y su impacto en la cultura general.
|
Proyecto premiado con una beca de la Graham Foundation for Advanced Studies in the Fine Arts
|
Esther born: la arquitectura moderna mexicana. una mirada desde el norte
Las ideas más importantes de la arquitectura mexicana del siglo XX no fueron definidas exclusivamente por los arquitectos y las publicaciones de nuestro país. Desde el inicio del siglo XX hasta la actualidad, el conjunto de libros y revistas extranjeras sobre arquitectura mexicana han definido la imagen y la estructura de nuestra disciplina de forma notable. Este papel de las publicaciones extranjeras –las estadunidenses en particular– ha sido investigado solo de forma superficial.
|
MAX CETTO: NEUES BAUEN IN MEXIKO
Ediciones originales alemán/español (Hatje, 1961) e inglés/español (Praeger, 1961). |
Max Cetto llegó a la Ciudad de México en 1939, y en 1961 –22 años después– publicó el libro Arquitectura moderna mexicana. Inicialmente se trataba de una edición bilingüe alemán español, después se transformó a una edición de dos versiones, una alemán e inglés y otra simultánea, inglés y español. La edición estuvo a cargo de la editorial Gerd Hatje de Stuttgart, en acuerdo con la editorial Praeger de Nueva York. En los 23 años que había vivido en la Ciudad de México el arquitecto de origen alemán se había aclimatado e incluso nacionalizado mexicano, había participado en importantes experimentos arquitectónicos y se encontraba en el círculo de los arquitectos y artistas más sobresalientes del país.
|
Edición facsimilar digital + ensayos, UNAM, 2021. Bettina Cetto + Cristina López Uribe, editoras/ Bettina Cetto, traductora
|
|
|
AEREA: Acervo experimental de registros sobre arquitectura
AEReA. Acervo Experimental de Registros sobre Arquitectura
|
¿Por qué un acervo de Acervo Experimental de Registros sobre Arquitectura?
|
The Laboratory of Architectural Publications analyzes the relationship between architecture and print media from 1850 to the present day, as well as the ways in which they have contributed to culture. Its analysis centers on Mexico and Latin America, but with a field of study that also encompasses Europe and the United States, whose architectonic and publishing cultures are mirrored in Latin American media.
The relationships between print media and architecture express specific forms of observing, understanding and intervening in the world. From the second half of the nineteenth century to the present day, our discipline has used the media to present many of its most important concerns, such as the use of new technologies, the social changes it promotes (and that it should supposedly bring about), the city in which it is built or its –often conflicted– relationship with history and identity.
But it also studies what is not visible, that which underlies the text of books, journals and pamphlets – that is, everything that made possible the appearance of a paper, a text, an image or a drawing: the process, the exchanges and conflicts between architects, editors, designers and institutions, which often forms a corpus of knowledge that expresses the culture of the specific historical moment in which a building was designed and built with even greater clarity, depth and richness. The “past” of a publication means confronting the archive and its documentation, which is analyzed as something that is never innocent and that, on its own, is incapable of expressing an absolute truth or providing irrefutable evidence.
Different publications have secured their place in the architectural imaginary with greater or lesser force. Each one has traveled a unique path from its initial publication to the present day, and they have all come across material and ideological obstacles or opportunities that have opened – or closed – the door to a place in our memory, which we recognize today. In the study of appearances and disappearances, of memory and forgetting, we aim to discover what architecture gives up, what it holds on to and what results this produces in terms of buildings and the city in which they are built.
Since its founding, there have been no forbidden topics for the laboratory so long as they make a substantial contribution to the field of study – that is, print media, exhibitions, architecture and related disciplines – and they are studied with the utmost scientific and methodological rigor. The limits of its research are those that, in a broad sense, the media (including architectural media) and the disciplines of design and construction have set for themselves, which range from the planetary scale to the microscopic.
This liberty and curiosity are essential for the creation of truly useful scientific knowledge, and for questioning the assumptions and prejudices that underlie our disciplines and the society that cultivates them.
Traditional architectural publications – by definition, conservative and rarely controversial – are immersed in a universe composed of other forms of print media – popular, commercial, legal, revolutionary, etc. – and, with the passing of time, their development has also been influenced by radio, television and, more recently, digital media. If we want to understand architecture and the ways in which it has made an impact on our culture, both negatively and positively, we must study how it has been interpreted, criticized and assimilated by other media, in which we may be able to find perspectives that broaden the horizons of design disciplines as they have been traditionally defined.
Cristina López Uribe is an architectural historian who specializes in twentieth-century Mexican architecture. She studied architecture at the National Autonomous University of Mexico and has an MA in the History of Art, Architecture and Urban Planning from the Polytechnic University of Catalonia, Barcelona, where she is currently a PhD candidate in the theory and history of architecture. She is a professor of the history of architecture at the School of Architecture at UNAM where she was editor-in-chief of the journal Bitácora Arquitectura from 2013 to 2022. She is the coeditor, with Salvador Lizárraga, of Living CU: 60 Years (UNAM, 2014) and is the author of an essay on Wendy Kaplan, Design in California and Mexico, 1915-1985: Found in Translation (LACMA, 2017), among other publications. She assisted MoMA curators in Mexico in preparation for the exhibition Latin America in Construction: Architecture 1955–1980 and worked as an advisor on the LACMA exhibition Found in Translation: Design in California and Mexico, 1915–1985.
Salvador Lizárraga Sánchez is a professor and editor specialized in modern Mexican architecture. He studied architecture at the National Autonomous University of Mexico (UNAM) and has an MA in the History of Art, Architecture and Urban Planning from the Polytechnic University of Catalonia, Barcelona, where he is currently a PhD candidate in the theory and history of architecture. He led the publishing department of the UNAM’s Faculty of Architecture from 2012 to 2107, a period during which the school’s books and journals received awards from domestic and international institutions, such as the Philip Johnson Award given out by the Society of Architectural Historians, as well as awards and honorable mentions from the Ibero-American Architecture and Urbanism Biennale, the Quito Biennale and the Mexico City Architecture Biennale, among others. He is the coeditor, with Enrique X. de Anda, of The Architectonic Culture of Mexican Modernity (UNAM, 2007) and, with Cristina López Uribe, of Living CU: 60 Years (UNAM, 2014). He has been an advisor for architecture exhibitions at the University Museum of Art and Science and is currently a professor of the history of architecture at the UNAM.
CLARA PORSET: EXhibitIONs and media objects
Clara Porset, one of the most important industrial designers in Mexico, had a seemingly ephemeral and superficial media presence, but despite her obscure place in history, she was closely linked to the most important figures in the cultural media of Mexico, Cuba and the United States, among other countries. Her political ideas drove her to intervene in some of the most important historical events of the twentieth century, such as “Cardenismo” and the Cuban Revolution. Nevertheless, with some exceptions, knowledge of Clara Porset and her projects has been reduced to a set of powerful images of furniture with extraordinary formal characteristics and seductive materials. This project seeks to analyze the relationships and contradictions between the Clara Porset archive and library at the UNAM’s Industrial Design Research Center and media representations of her work and thought.
|
1968. Mexico's Olympic Architecture and THE City through Print Media
This exhibition intends to shed light on the interpretation of Olympic architecture and the city through an analysis of their image in the print media program for the Mexico '68 Olympic Games.
|
Project awarded with a grant from the Graham Foundation for Advanced Studies in the Fine Arts
|
Click here to edit.
esther born: modern mexican architecture, a VIEW from the north
Some of the most important concepts and ideas on twentieth century Mexican architecture did not arise from Mexican architects, historians and publications. From the beginning of the past century up through the present day, foreign books, journals and magazines on Mexican architecture – especially from the United States – have made major contributions to defining the image and structure of the discipline. Nevertheless, the role of foreign publications has only been studied superficially.
|
PUBLICACIONES
El laboratorio desarrolla proyectos e ideas editoriales a futuro, entre ellos:
Colección clásicos
En colaboración con nuestra comunidad académica, se seleccionarán libros clásicos del siglo XX para ser reeditados en formato digital e impreso (desde Alberto T Arai hasta Domingo García Ramos, y desde Carlos Obregón Santacilia hasta Rafael López Rangel, por ejemplo).
Colección clásicos latinoamericanos
Si el programa anterior resulta exitoso, se procederá a trabajar con clásicos de América Latina: Francisco Bullrich, Roberto Segre, Enrico Tedeschi, Fernando Salinas, Marina Waisman, etcétera).
Colección ediciones de arquitectos
Se promoverá la edición en colaboración con archivos institucionales y con coleccionistas privados de algunos libros que fueron ediciones personales de los arquitectos del siglo XX en formato experimental y como testimonio de su época.
ARMA. Archivo de revistas mexicanas de arquitectura. Índice, catálogo y versión digital (con estudios introductorios) de revistas históricas de arquitectura, algunas de ellas marginales, excéntricas o experimentales. Esta colección pretende continuar la labor de haber puesto en línea la colección Raíces Digital, una iniciativa de la Coordinación editorial de 2014 a 2016.
EXPOSICIONES de arquitectura
Esta investigación forma parte del programa del David Rockefeller Center for Latin American Studies, Harvard University, DRCLAS:
Curating Architecture Across the Americas, CAAA
Desde finales del siglo XIX y principios del XX, las exposiciones de arquitectura han ayudado a imaginar, construir y ordenar el entorno construido. Sin embargo, siguen siendo poco estudiadas y difíciles de producir, particularmente en América Latina. CAAA busca promover la investigación y establecer este campo incipiente al enfocarse en temas, apoyar la investigación y promover proyectos que tejan e interrelacionen la arquitectura del continente.
El programa está organizado en colaboración con el Departamento de Historia del Arte y la Arquitectura de Harvard University y está curado por el profesor del departamento Patricio del Real, por Carolina Sepúlveda, Profesora de Arquitectura del Magíster en Arquitectura de la Pontificia Universidad Católica de Chile, por Cristina López Uribe, Profesora de Arquitectura, del Laboratorio Editorial de Arquitectura de la Universidad Nacional Autónoma de México y por Marcela V. Ramos, Gerente de Programas de Arte, Cine y Cultura de DRCLAS.
Link al proyecto
Arquitectura en el "museo"
Seminario 2021
¿Por qué ha entrado la arquitectura en el museo? Hoy, los museos de arte continúan expandiendo su oferta de “edificios,” algunos incluso al abrir departamentos dedicados a la arquitectura y el diseño. En estos espacios de exposición privilegiados, la arquitectura abandona su lugar en el mundo, sus interacciones prácticas y cotidianas en el entorno construido, para entrar en el ámbito de la representación. Al mismo tiempo, las exposiciones forman parte de la producción de la arquitectura, condicionan su práctica y estimulan su cultura. Este seminario examina la arquitectura como un objeto cultural en exhibición. Busca las condiciones históricas que normalizaron su presentación en el museo. Nuestro enfoque son las exposiciones de arquitectura en el campo expandido de las prácticas expositivas, desde asociaciones profesionales hasta dependencias gubernamentales, que llevaron a la arquitectura a ingresar al museo. Estudiaremos las exposiciones clave; sus materiales; lo que se exhibe (maquetas, dibujos y objetos); los archivos; las políticas de colección y adquisición, y las estrategias curatoriales. Sin embargo, nuestro objetivo es ir más allá de las exposiciones más conocidas y explorar por qué la arquitectura se ha convertido en una herramienta de autoridad cultural, de estética de élite, de consolidación del mercado y del poder político blando.
Se trató de un curso desarrollado como seminarios paralelos en coordinación entre el Departamento de Historia del Arte y Arquitectura de la Universidad de Harvard, el Magíster en Arquitectura (MARQ) de la Facultad de Arquitectura, Diseño y Estudios Urbanos de la Pontificia Universidad Católica de Chile y el Laboratorio Editorial de Arquitectura de la Facultad de Arquitectura de la Universidad Nacional Autónoma de México. Cada seminario se centró en sus contextos arquitectónicos nacionales y trabajó en conjunto para estudiar y construir una geografía americanista de prácticas curatoriales en arquitectura durante el siglo XX. Estudiantes de Harvard, UNAM y PUC colaboraron, intercambiaron ideas y presentaron sus investigaciones locales y específicas en sesiones programadas. El curso se impartió en inglés y español.
Como parte de la investigación, se hizo un catastro de las exhibiciones fundacionales de arquitectura en México; sus contextos sociopolíticos; sus impulsores (sector público, privado); materiales; qué estaba en exposición (modelos, dibujos, objetos); archivos; y estrategias curatoriales. El objetivo es recabar la historia expositiva de la arquitectura en México, contextualizar los casos de estudio dentro de discursos disciplinares continentales, y explorar por qué éstas se convirtieron en herramientas de autoridad cultural, y de promoción de políticas públicas e ideologías.
Como parte del curso se organizó la serie de conferencias: “Why Architecture Belongs in the Museum?”
LIBRERÍAS: investigación y diseño arquitectónico
El laboratorio ha realizado varias propuestas para las librerías de la UNAM sin embargo, ninguna ha sido tan relevante como el proyecto ejecutivo para la Librería Jaime García Terrés, actualmente en construcción.
Proyecto arquitectónico ejecutivo para la remodelación y ampliación de la librería Jaime García Terrés
Coordinación de Vinculación FA-UNAM
Dirección general de publicaciones y fomento editorial, UNAM
Proyecto: Cristina López Uribe y Salvador Lizárraga Sánchez
Ubicación: Av. Universidad 3000, Ciudad Universitaria.
Fecha (proyecto): 2017 - 2018
Equipo: Hugo Hernández Quezada, Alberto Gisholt Tayabas, Zenia Lozano Medécigo, Sebastián Michel Mejía Ramírez, Isaías González Maldonado, Erick Adrián Amaro Ortega.
Tipo de proyecto: Remodelación y ampliación
INTRODUCCIÓN
El edificio de la librería Jaime García Terrés se encuentra en el límite norte de la Ciudad Universitaria de la UNAM. Fue construido para albergar la Imprenta Universitaria, la cual actualmente ocupa la mayor parte del edificio original. En la década de los noventa, cuatro de sus crujías –en el costado norte– fueron destinadas a uso de librería.
De acuerdo con fotografías de 1947 y 1948, este era el único acceso a CU durante su construcción, por lo que probablemente, esta sea la causa de que la dirección oficial del conjunto sea Av. Universidad 3000, y no la de su acceso por la Av. de los Insurgentes, cuya importancia urbana es mucho mayor.
En la zonificación publicada en la inscripción del Campus central de CU en la Lista de patrimonio mundial de la UNESCO, se establece que el edificio a rehabilitar se encuentra en la zona de amortiguamiento. En todos los documentos de 1954 –año en que se ocupan la mayoría de los edificios del campus– se puede apreciar que el
edificio aún no había sido construido, pero en fotografías de 1957 lo podemos observar completamente terminado. Por esta razón consideramos como criterio fundamental de diseño de la rehabilitación que, a pesar de que el edificio no se encuentra dentro del límite temporal oficial de los edificios originales de CU, su
arquitectura y paisaje tienen prácticamente el mismo valor histórico que el de las construcciones de la Zona Núcleo.
A lo largo de todo el proceso de conceptualización y diseño de la librería, se tomaron en cuenta las características arquitectónicas de la nave que la alberga y, al mismo tiempo, las cualidades espaciales, formales, de paisaje y espacio público del conjunto de edificios comprendidos en la Zona Núcleo del Campus en cuanto a
su diseño original.
En el proyecto, las actividades administrativas y de servicio se concentran en el costado oriente del edificio, en el cual se respetaron la mayor cantidad de muros divisorios. En la zona oriente se conservó el gran espacio a doble altura para la mayor parte de la exposición de libros. El edificio original fue rodeado por un “cinturón”compuesto por dos ligeros pabellones de acero y cristal que siguen el lenguaje arquitectónico de la arquitectura original de CU. En la unión de estos dos pabellones se planteó el acceso principal a la librería. Las esbeltas y transparentes estructuras de acero pretenden traer al presente el edificio histórico, abrirlo al paisaje que le rodea a través de estrategias de apertura e integración del espacio público al privado, similares a las que encontramos en los edificios originales de CU.
Dentro de los pabellones se plantean formas nuevas de experimentación, uso y lectura de las publicaciones universitarias, las cuales serán percibidas desde el exterior e invitarán a los peatones y automovilistas a entrar en la librería. Todos los árboles de la plaza circundante se han respetado en el proyecto, y su conservación, así como la consolidación del espacio natural como espacio público, ha sido factores determinantes de todo el proceso de diseño.
OBJETIVOS DEL PROYECTO
La universidad inaugura una nueva manera de dar la bienvenida a su comunidad y a todos los ciudadanos a CU. El diseño de la plaza y la librería responde a las necesidades de los universitarios que llegan y dejan CU y, al mismo tiempo, provee a cualquier visitante de una serie de espacios exteriores e interiores que le invitan a experimentar la forma de vida universitaria.
El acceso por Av. Universidad 3000 como ejemplo de recuperación y consolidación del espacio público. La universidad pondría un ejemplo de cómo recuperar el espacio público –tan degradado en nuestra ciudad– para su comunidad y para los habitantes de la Ciudad de México. El proyecto de la librería y la plaza mostraría como, a pesar de encontrarse en medio del desorden urbano de Av. Universidad, es posible generar espacios públicos que aumentan la calidad de vida de los universitarios y de la ciudadanía.
La universidad recupera -y aprende de- su historia. El proyecto de la plaza atiende y adapta a la realidad contemporánea los lineamientos de diseño de espacios abiertos del proyecto de 1954, tal como fueron enunciados por sus autores en 1952 en la revista Arquitectura México 39 (septiembre de 1952).
Como los edificios originales de CU, el edificio se abre a la ciudad. El diseño de la librería busca recuperar la relación interior-exterior característica de los edificios originales de CU, los cuales, al abrirse a las plazas y parques que les rodeaban, propiciaban la convivencia y el intercambio cultural y social de la comunidad
universitaria.
El paisaje como parte indispensable de la Ciudad Universitaria. Los principales elementos y características naturales de la plaza serán aprovechados para la creación de espacios en los cuales realizar actividades culturales y de esparcimiento.
La librería y la plaza como detonador de la cultura universitaria contemporánea. El proyecto contempla la satisfacción de las necesidades de los universitarios a través de espacios interiores y exteriores que permiten el acceso a internet y a energía eléctrica, áreas de lectura individual o grupal, presentaciones, conversaciones y actividades artísticas realizables dentro o fuera del edificio, las cuales serían parte de la ciudad y de los barrios colindantes con CU.
Construir menos, reciclar más. El proyecto de la librería pretende mostrar cómo, para renovar completamente un edificio de CU, no es necesario construir mucho más, si no conservar de manera inteligente y respetuosa la arquitectura original y fortalecer el espacio público y el paisaje natural.
Desde el inicio del proyecto se conformó un equipo de diseño multidisciplinario conformado por estudiantes, académicos y profesionales de la arquitectura, el Diseño industrial y la arquitectura del paisaje. Todos los integrantes del equipo formaron parte de discusiones y reflexiones permanentes en torno al patrimonio moderno, la creación de espacio público, el reciclaje arquitectónico, el medio ambiente de CU y las nuevas formas de lectura que deben promoverse en nuestra Facultad. Las conclusiones de todas estas reflexiones se aplicaron de manera práctica desde el anteproyecto hasta el proyecto ejecutivo.
titulación unam / tesinas e informes de investigación
Un número limitado de estudiantes pueden optar por titularse en este laboratorio.
TITULACIÓN I Y II LEA 2025-1
Titulación por actividad de investigación y cursos Tiltulación I y II en cualquiera de nuestros proyectos de investigación o líneas temáticas.
Requisitos:
Haber terminado octavo semestre
Lectura y comprensión de textos en inglés
Afinidad por la investigación
Escribirnos antes de inscripción manifestando su interés para concretar una entrevista.
Consultar información sobre esta opción de titulación aquí.
INFORMES DE INVESTIGACIÓN :
-
CLARA PORSET
-
MÉXICO 68
-
ESTHER BORN
-
MEDIOS
<
>
Clara Porset: una investigación
|
Clara Porset: el cuerpo en el tiempo
|
Utopía impresa.
|
Siempre! Deshabitada
|
A Modern Mexican Soujourn. Esther Born
|
The (Absent) Architecture in Mexico
|
Pesantez y ligereza
|
La radio: un intruso en la arquitectura
|
Contacto / Contact:Salvador Lizárraga Sánchez
[email protected] Cristina López Uribe [email protected] Laboratorio Editorial de Arquitectura lea@unam.mx instagram: @laboratorioeditorial.arq twitter: @lea_unam Diseño de logotipo: Elena Zuhuy-ha Uribe de la O |
Última actualización 24/04/2024 |