Antecedentes
El patrimonio intangible de la humanidad es una categoría cultural promovida por la UNESCO para salvaguardar las manifestaciones tradicionales que identifican y dan cohesión a diferentes comunidades étnicas.
Este criterio comprende música, danza, rituales y fiestas tradicionales, cultura culinaria y artesanal, juegos y deportes tradicionales. Este patrimonio inmaterial constituye una riqueza colectiva que expresa en su mejor forma los frutos de la creatividad humana. A raíz del proceso de globalización se ha vuelto necesaria su salvaguarda, ya que los grupos étnicos tienden a devaluar sus tradiciones en función de la vida urbana y el consumo generalizado de productos industriales. A fin de proteger y conservar este patrimonio es necesaria una vigilancia estrecha por parte de los organismos internacionales, puesto que las carreteras, las presas, la minas, los pozos petroleros, y en general la actual tecnología, atentan contra su integridad. Esta lucha por la conservación de los valores tradicionales conlleva un enfrentamiento con las políticas de explotación del medio ambiente, propias del neoliberalismo que impera en el mundo hoy en día. Como un intento por lograr un equilibrio entre el desarrollo económico y la salvaguarda de los valores comunitarios se impulsan los criterios de sustentabilidad. Con ello se busca introducir prácticas que mejoren la calidad de vida de los grupos étnicos sin menoscabar los usos y costumbres. América Latina, y en especial México, cuentan con una gran riqueza de patrimonio inmaterial. En la lista de la UNESCO se encuentran las celebraciones del Día de Muertos, la ceremonia de los Voladores de Papantla, la cocina y el mariachi. |
|
Fundamentación
Su formación como antropólogo social en distintas universidades ha permitido al Dr, Scott Robinson un acercamiento vivencial y profundo con comunidades americanas apartadas de la modernidad, como los indígenas de la etnia Kofan que habitan en Ecuador.
A través de la convivencia con estos grupos, él ha reunido testimonios orales y documentos visuales que permiten conocer la vida y la cosmovisión de estas comunidades. Aunque se trate de pequeños grupos, sus manifestaciones culturales, en armonía con su medio ambiente nos dan una lección insustituible acerca de la vida humana. |
Amenazadas por un pretendido rendimiento económico, estas culturas locales están en peligro de extinción, tal como lo están las distintas especies que pueblan vastas regiones del planeta.
Es prioritario tener en cuenta que un vez desaparecidas estas formas de vida es imposible su recuperación, y ello significa una pérdida irreparable para la humanidad. |
Entrevista
El Dr. Scott Robinson, como antropólogo social enfatiza las contradicciones inherentes al desarrollo según el modelo neoliberal que priva en las sociedades occidentales del siglo XXI.
Este modelo concibe al mundo natural y cultural como un conjunto de recursos susceptibles de ser explotados por medio del capital y la tecnología de punta. La contradicción se manifiesta cuando los recursos naturales y energéticos implican el desarraigo de las comunidades étnicas y su traslado arbitrario a nuevos territorios que les son ajenos. Ejemplo de ello es el proyecto de explotar una mina en Wirikuta, cerro sagrado para la cultura Wirrarika o Huichol. |
|
Etnografía visual
El testimonio visual es un documento de alto impacto y a la vez un registro fidedigno de las culturas originarias.
El investigador Scott Robinson comenzó a tomar fotografías con enfoque antropológico en la comunidad de los cofanes durante el trabajo de campo que desarrolló, dentro de la selva amazónica ecuatoriana. |
Sabemos del poder de las imágenes, que pueden convertirse en verdaderos iconos de las culturas.
Tal es el caso de estas imágenes que compartimos, en las cuales se encuentran presentes los rasgos de la antropología física, del vestido, las costumbres, los objetos de uso y las formas de vida de un una comunidad inexplorada. |
Sky ChiefSky Chief, el jefe del cielo, construye un retrato del ‘boom fronterizo’ que generó la explotación petrolera por la empresa Texaco en el Oriente ecuatoriano, región amazónica al este de la cordillera andina habitada principalmente por la etnia Cofán.
Estamos en 1968 en los campos petroleros de Lago Agrio, inicio del impacto social y ecológico del petróleo, después de que en 1957 se descubrieron en esa zona importantes yacimientos de petroleo, que afectaron a múltiples pueblos indígenas habitantes de la región. Scott Robinson, Michael Scott. (1971 – 29 min. – Ecuador) Departament of Anthropology. University of California |
Salidumay Cantares de las FilipinasSalidumay es una canción popular, un canto de cuna de la tribu Kalinga, habitantes de las montañas de la cordillera central, en las tierras altas de la isla de Luzón de Filipinas.
Los Kalinga son una tribu que pertenece al conjunto de los pueblos igorotes, junto con los Bontocs, Ibaloys, Ifugaos, Kankanaeys y Apayaos. Son reconocidos por la fiereza de sus guerreros. Salidumay, cantares de Filipinas es el testimonio de la oposición de las etnias filipinas y de la lucha armada contra el régimen de Ferdinand Marcos en 1983. Producción: Grupo Cine Labor, Frieds of The Earth (San Francisco, California) y amigos de Filipinas, 1983 Jeff Chester, Charles Drucker, Scott S. Robinson, Joel Rocamora, Ismael Saavedra. (1983 – 58 min. – México) Universidad Autónoma Metropolitana Iztapalapa |
Xantolo fiesta de todos los santos
Este film retrata la fiesta de muertos de Alahualtitla, municipio de Chicontepec del estado federal de Veracruz de Ignacio de la Llave, y resalta la dependencia de las pequeñas comunidades con los comerciantes y prestamistas del municipio, lo cual permite financiar las fiestas tradicionales.
Olivia Carrión, Epigmenio Ibarra, Gonzalo Infante, Scott S. Robinson. (1973 – 27 min. – México) Instituto Nacional Indigenista México Universidad Autónoma Metropolitana Iztapalapa |
Virikuta, La costumbreEn el pueblo Huichol (wixárikas o wixáricas) del norte de Jalisco, cada aldea despacha anualmente un grupo de peregrinos hacia las tierras sagradas del cactus del peyote, en el desierto de San Luis Potosí. Aquí la cámara acompaño a los peyoteros que hicieron el peregrinaje en 1971, desde San Andrés Cohamiata a Virikuta, lugar donde crece el peyote.
Olivia Carrión, Miguel Grunstein, Scott S. Robinson, Carlos Saenz. (1975 – 50 min. – México) Instituto Nacional de Antropologia e Historia Instituto Mexicano para el estudio de la Plantas Medicinales (IMEPLAN) Universidad Autónoma Metropolitana |
Currículo
Nace en el estado de New York en 1941, radica en México desde 1970.
ESTUDIOS: Occidental College, Bachelor of Arts (B.A.) Ciencias Políticas, Los Ángeles California, 1964. Cornell University, Ithaca, New York Maestría, 1967, Ph. D., Antropología Social. 1979. Harvard University, Cambridge, Mass. Estudiante especial otoño 1967. Experiencia docente: Universidad Iberoamericana, México, D.F, 1970-72. Escuela Nacional De Antropologia E Historia (ENAH), 1980- 2004. Universidad Nacional Autonoma de Mexico (UNAM) 1972-74. Universidad Autónoma Metropolitana-Unidad Iztapalapa, Profesor Titular, 1983-2013. Sistema Nacional de Investigadores / Mexico: Nivel I, 1991-1997, Nivel II, 1997-2013. Consultorías de mayor importancia: 1992 Banco Mundial / Corporación Financiera Internacional Wb/Ifc. Proyecto Hidroeléctrico Pangue sobre el río Bío Bío, Sur De Chile, con el encargo de diseñar la estructura idónea de la Fundación Pehuen. |
Miselánea
Co-Fundador, NACLA, North American Congress on Latin America, New York, 1966. Participante, la Declaración de Barbados- Para la Liberación de los Indígenas en América Latina, Barbados, 1971. Director, Punto Focal SA de CV, Empresa productora de documentales y servicios digitales, México, 1998 a la fecha. Coordinador General, Red de Información Rural, proyecto patrocinado por las Fundaciones Ford, Kellogg y Rockefeller en México, 1993-1998. http://Rir.Laneta.Apc.Org/ Coordinador General, Proyecto "Telecentros, Desarrollo Municipal y Gestión Ciudadana en Cinco Municipios de los Altos de Morelos, México", Idrc / Centro Internacional de Investigación del Desarrollo/Canada y la Universidad Metropolitana, México, 1999-2001. S. Robinson – CV 2 Coordinador, Proyecto Salud Migrante – patrocinado por la Fundación Ford, 2007- 2008. México, DF. En colaboración con el Instituto Nacional de Salud Pública. |
Muestra de publicaciones
1967 "Un Esquema estructural para la explicación del Desarrollo Social en La Provincia de Yungay, Perú, (Co-Autor: Peter Weldon), Perú Indígena, No. 26. 1968 "Anthropology And Counterinsurgency: Social Scientific Complicity In the Warfare State" Kroeber Anthropology Society, Papers, No. 39. 1970 "Shamanismo Entre Los Kofanes", Actas y Memorias del XXXI Congreso de Americanistas, Vol. 4. 1971 "Algunos aspectos de la colonización espontanea de las Sociedades selváticas ecuatorianas: en La situación del indígena en America del Sur, W. Dostal, Editorial Tierra Nueva, Montevideo. 1972 "El Etnocidio Ecuatoriano", Departamento de Antropologia, Universidad Iberoamericana, México. 1972 "The Declaration Of Barbados -- For The Liberation Of The Indian", Current Antrhopology, 14(3): 167-70. 1973 "Carlos Castañeda: Reseña Critica De Su Obra", Anales de Antropología, UNAM, México, Vol. XI. 1974 "Indigenismo, dialéctica y conciencia étnica", (Coautor: Miguel A. Bartolome), Journal de Societé des Americanistes, Paris, Vol. LX. 1983 "Filipinas: Más allá de la Cordillera", Civilizacion - Configuraciones de la Diversidad, No.1. Cadal-Ceestem, Mexico, 1983. 1988 "It Shook Again--The Mexico City Earthquake Of 1985", Co-Autores: Yolanda Hernandez, Rosario Mata And H.Russell Bernard In Natural Disasters And Cultural Responses, Studies In Third World Societies.Publication #36 Ed. A. Oliver-Smith, College of William And Mary. Reprinted In Spanish: "Tembló otra vez…El Terremoto de 1985 en México" Alteridades, Anuario de Antropologia, UAM-Iztapalapa, México, 1990. S. Robinson – CV 3. 1989 "Los Reacomodos de poblacion a raiz de obras hidroelectricas e hidraulicas", Anuario de Antropologia, Págs.139-162, Univ. Metropolitana- Iztapalapa, Mexico. 1995 "Desalojos involuntarios por obra pública", El campo mexicano en el umbral del Siglo XXI, México, Espasa Calpe. 1998 “Dilemas de la antropología visual mexicana”, Revista Cuicuilco, Número 13, Escuela Nacional de Antropología e Historia, México. 1999 "Villages At The Edge Of Mexico City-Cultural Resistance And Real Estate Development", en Susan Stonich, Comp. Endangered Peoples Of Latin America, Greenwood Publishing Group, Westport, Ct. 2000 "Telecentros: Desafíos y Posibilidades", en "CIUDADANOS, A LA RED", Susana Finquelievich (coordinadora), Editorial La Crujía, Buenos Aires. 2003 “Cybercafés and national elites: constraints on community networking in Latin America”, en COMMUNITY PRACTICE IN THE NETWORK SOCIETY, compilado por Douglas Schuler y Peter Day, Londres, Routledge, págs. 92-106. 2004 “Los Altos Centrales de Morelos: Fraccionamientos, agua y municipios libres en el Norte De Morelos,” En La Gestión del agua en México: Los retos para el desarrollo sustentable, M.A. Jacobo Villa y Elsa Saborio Fernández, Coordinadores, Universidad Autónoma Metropolitana Iztpalapa, México. 2004 “Reflexiones sobre la Inclusión Digital”, REVISTA NUEVA SOCIEDAD, Núm. 195, Caracas. 2006 “Repensando el Proyecto de la Presa La Parota” (con David Barkin), LA JORNADA ECOLÓGICA, 27 marzo 2006. Jornada.unam.mx/2006/03/27/eco-c.html 2008 SALUD MIGRANTE – PROPUESTA DE UN SEGURO BINACIONAL DE SALUD, Perspectivas en Salud Pública, Instituto Nacional de Salud Pública, Cuernavaca, Morelos, coautor con M.A. González Block, Sylvia Becker-Dreps, Luz Angélica de la Sierra, Pamela York Frasier, Sydney L. Gardner, Luz María González R., Mark A. Grey, Juan Carlos Olivares, y Michele Yehieli. Publicación en PDF 2010 Participación ciudadana en la hacienda municipal: Paradojas para la antropología política, En Participacion y ciudadanía en México, Castro Domingo, P. y Tejera Gaona, H., Comps., México, Edit Juan Pablos-UAM. |
En esta sección tendran cavida las dinamicas que promuevan la conservación de los valores patrimoniales de la cultura precolombina que han perdurado a través del tiempo. Por ejemplo: expocisiones de plastica, performances, instalaciones, documentales, arte urbano, e incluso ceremonias, rituales y manifestaciones en defensa de dicho patrimonio intangible.
En defensa del maíz originario: Milpa Gráfica - Demián Flores
El artista plástico Demián Flores ha emprendido la defensa de las distintas especies del maíz originario de México. Formado en los talleres de artes visuales que el Maestro Francisco Toledo organiza en Etla, Oaxaca,presentó su exposición "Milpa Gráfica" en el Museo Amparo de la ciudad de Puebla.
|
|