Antecedentes
Las lenguas originarias representan el modo en que una cultura del pasado remoto pensaba y leía el mundo natural, humano y sobrehumano.
Cuando muere una lengua se pierde toda un cosmovisìón que es irrecuperable. Afortunadamente en México contamos con más de 50 lenguas vivas, aunque de algunas de ellas, como el chocholteco por ejemplo, quedan muy pocos hablantes. Como lo ha propuesto el Dr. Miguel León Portilla, es importante impulsar la enseñanza bilingüe en la educación básica, y respetar los usos y costumbres de los pueblos originarios para salvaguardar su herencia. Desde el Siglo XVI las culturas de América han despertado el interés de los estudiosos. El trabajo de los cronistas ha sido la base para la comprensión del léxico, el significado y las estructuras gramaticales subyacentes en las lenguas indígenas. Existen manifestaciones artísticas y literarias en las distintas etnias, profundamente ligadas a la expresión lingüística, y de su comprensión depende en gran medida el conocimiento antropológico. Por fortuna contamos hoy en día con creadores literarios que escriben en lengua indígena y eso ayuda a que las lenguas originarias recuperen la plenitud de su poder comunicativo en el contexto contemporáneo. Para los arquitectos, urbanistas y diseñador resulta indispensable este acercamiento a la cultura como un todo, para lograr soluciones acordes con las expectativas de esas poblaciones. |
|
Presentamos proyectos de rescate de las lenguas indígenas, como es el caso del Teatro Petul, que promovió en los años cincuentas la escritora Rosario Castellanos en las comunidades de Chiapas. Se trata en realidad de una aproximación antropológica para que los hablantes sel tzotzil y del tzetzal se sientan integrados al México moderno y valoren sus lengua original y sus potencialidades de representación.
Compartimos el registro de cantos rituales en la voz de María, una indígena tzotzil, vendedora de rebozos en San Crstóbal; caben en este apartado registros de diálogos y testimonio de fiestas y tradiciones. Cabe mencionar en este sentido la labor de la socióloga y escritora Ámbar Past, quien ha trabajado con las mujeres indígenas de San Juan Chamula, al frente del Taller de Leñateros, que dio como fruto memorables libros artesanales y grabaciones testimoniales de gran valor etno-histórico.
A la poesía en lenguas indígenas le hemos dado un lugar especial porque es un poderoso medio de expresión para que los valores, usos y costumbres de las comunidades originarias sigan vigentes.
Presentamos poesía escrita en español y traducida por traductores de lengua indígena y poesía escrita en lengua indígena y traducida al español por sus propios autores.
Compartimos el registro de cantos rituales en la voz de María, una indígena tzotzil, vendedora de rebozos en San Crstóbal; caben en este apartado registros de diálogos y testimonio de fiestas y tradiciones. Cabe mencionar en este sentido la labor de la socióloga y escritora Ámbar Past, quien ha trabajado con las mujeres indígenas de San Juan Chamula, al frente del Taller de Leñateros, que dio como fruto memorables libros artesanales y grabaciones testimoniales de gran valor etno-histórico.
A la poesía en lenguas indígenas le hemos dado un lugar especial porque es un poderoso medio de expresión para que los valores, usos y costumbres de las comunidades originarias sigan vigentes.
Presentamos poesía escrita en español y traducida por traductores de lengua indígena y poesía escrita en lengua indígena y traducida al español por sus propios autores.
|
El antropólogo Carlos Navarrete en el homenaje a Rosario Castellanos
En mayo de 2015 se celebró en Tuxtla Gutiérrez y en San Cristóbal de las Casas, Chiapas, el homenaje por los noventa años del nacimiento de la escritora Rosario Castellanos.
Dicho homenaje se replicó en la Ciudad de México en la librería Rosario Castellanos del Fondo de Cultura Económica. Participó el antropólogo Carlos Navarrete, quien recordó en teatro Petul, que Castellanos produjo junto con el escritor Marco Antonio Montero. Consistía en la representación de pequeños guiones contenidos en cuadernillos escritos en tzotzil y tzetzal, los cuales eran representados por los propios hablantes mediante marionetas de teatro guignol. |
Con motivo del Homenaje a Rosario Castellanos, viajamos varios escritores a Chiapas en mayo de 2015. Caminábamos por la plaza principal de San Cristóbal la poeta Marlene Villatoro y yo, cuando se nos acercó María una joven vendedora de rebozos.
Le pedí que nos hablara en su lengua acerca de las tradiciones de su comunidad, y ella, habilmente nos trajo hacia un calle peatonal fuera de la plaza. Allí extendió un enorme rebozo rojo, bajo el cual quedamos protegidas ella y yo de las miradas curiosas. Entonces accedió a cantar fragmentos de los cantos religiosos de las festividades de Zinacatán.
Aquí reproducimos la grabación del diálogo lúdico y lleno de gracia femenina que tuvo lugar bajo aquel rebozo con interpretación visual del canto tzotzil, el oleaje de la entonación,, el diálogo de los rebozos y de las culturas a través de la imagen y la voz.
Le pedí que nos hablara en su lengua acerca de las tradiciones de su comunidad, y ella, habilmente nos trajo hacia un calle peatonal fuera de la plaza. Allí extendió un enorme rebozo rojo, bajo el cual quedamos protegidas ella y yo de las miradas curiosas. Entonces accedió a cantar fragmentos de los cantos religiosos de las festividades de Zinacatán.
Aquí reproducimos la grabación del diálogo lúdico y lleno de gracia femenina que tuvo lugar bajo aquel rebozo con interpretación visual del canto tzotzil, el oleaje de la entonación,, el diálogo de los rebozos y de las culturas a través de la imagen y la voz.
Animación: Daniel Escobar
|
|
Con la inquietud de valorar las lenguas en proceso de extinción, el Grupo Cultural Floricanto se dio a la tarea de formar un libro sui generis, fruto del Encuentro Hispanoamericano de Poesía celebrado en 2008 bajo el lema: Cultura independiente hacia el Segundo Centenario.
Se trata del libro "La Poesía del Encuentro. Asamblea de lenguas en el bicentenario", publicado por Floricanto Ediciones en 2011. El comité editorial estuvo formado por: Elia Espinosa, Iliana Godoy, Teresa Guarneros y Eduardo Molina y Vedia.
La convocatoria al encuentro de 2008 destacaba lo siguiente:
La trascendencia de las aportaciones artísticas de creadores que, al ejercer su libertad, cuestionan el momento histórico y configuran el futuro, es motivo para la organización del Encuentro Hispanoamericano de Poesía: “Cultura independiente hacia el Segundo Centenario”, que convoca el Grupo Cultural Floricanto.
Este encuentro multidisciplinario se llevará a cabo en la Ciudad de México del 21 al 24 de octubre de 2008, y tendrá como eje a la poesía, pues todo quehacer artístico se basa en una poética.
Por este medio invitamos a poetas, intelectuales y artistas, que a través de su creación promueven expresiones culturales libres y autónomas, a participar en las siguientes actividades:
Los trabajos se desarrollarán en lecturas, conferencias, mesas redondas, escenificaciones y exposiciones.
El Grupo Cultural Floricanto se abre a la participación de quienes coincidan con esta iniciativa visionaria creada a favor de la promoción del arte independiente.
Se trata del libro "La Poesía del Encuentro. Asamblea de lenguas en el bicentenario", publicado por Floricanto Ediciones en 2011. El comité editorial estuvo formado por: Elia Espinosa, Iliana Godoy, Teresa Guarneros y Eduardo Molina y Vedia.
La convocatoria al encuentro de 2008 destacaba lo siguiente:
La trascendencia de las aportaciones artísticas de creadores que, al ejercer su libertad, cuestionan el momento histórico y configuran el futuro, es motivo para la organización del Encuentro Hispanoamericano de Poesía: “Cultura independiente hacia el Segundo Centenario”, que convoca el Grupo Cultural Floricanto.
Este encuentro multidisciplinario se llevará a cabo en la Ciudad de México del 21 al 24 de octubre de 2008, y tendrá como eje a la poesía, pues todo quehacer artístico se basa en una poética.
Por este medio invitamos a poetas, intelectuales y artistas, que a través de su creación promueven expresiones culturales libres y autónomas, a participar en las siguientes actividades:
- Creación poética
- Traducción literaria
- Escenificación y performance
- Música y danza
- Artes plásticas
- Publicaciones independientes
Los trabajos se desarrollarán en lecturas, conferencias, mesas redondas, escenificaciones y exposiciones.
El Grupo Cultural Floricanto se abre a la participación de quienes coincidan con esta iniciativa visionaria creada a favor de la promoción del arte independiente.
Poesía Náhuatl Grupo Cultural Rio Claro, Estado de Hidalgo
El posgrado de la Facultad de Arquitectura fue una de las sedes del Encuentro Cultura independiente hacia el Bicentenario, que se llevó a cabo en 2008 en la Ciudad de México. Participó el Grupo Cultural "Río Claro" con su taller de poesía en náhuatl, convocado por la poeta Velia Rangel. Lectura de poemas de Marcelino Hernández Beatriz. Se contó con la exposición itinerante de obra plástica del pintor Felipe Gaytán.
|
|
Las poetas Bárbara Lucio y María Luisa Fernández del Grupo Cultura Río Claro del estado de Hidalgo en el posgrado de la Facultad de Arquitectura, leyendo su poesía escrita en náhuatl y traducida por ellas mismas al español.
|
|
Poesía en zapoteco, por el investigador Román Nolasco
|
|
La presentación del libro "La poesía del encuentro. Asamblea de lenguas en el bicentenario" se llevó a cabo en el Museo del Chopo en el marco de la Feria del libro independiente, en 2011.
El estudioso de la cultura zapoteca Román Nolasco, leyó los poemas que tradujo a dicha lengua Víctor Castillejos (Cata).
El estudioso de la cultura zapoteca Román Nolasco, leyó los poemas que tradujo a dicha lengua Víctor Castillejos (Cata).
|
Poesía en maya, por el poeta Jorge Cocom PechJorge Cocom Pech nació en Calkiní, Campeche en 1952. Es escritor, poeta, ensayista, narrador y traductor, hablante de la lengua maya yucateca.
Desde 1995 ha participado en diversos encuentros, coloquios, recitales, talleres, congresos y festivales relacionados con la lengua y la cultura maya en México, Canadá, Estados Unidos, Guatemala, Nicaragua, Panamá, Colombia, Chile, Venezuela, España y Rumania. Su libro Secretos del Abuelo, texto bilingüe contemporáneo que compendia breves relatos de la tradición oral maya, fue publicado por el Instituto de Investigaciones Filológicas de la UNAM. |
Ha publicado los siguientes libros: Les secrets de l'aïeul, traducido por Ricardo Rueda e ilustraciones de Rosendo Li, Edition Réciproques, Montauban, Francia, 2007. Secretos de un abuelo maya, Editorial Magisterio, Bogotá, Colombia, 2008. Su poesía aparece en diversas antologías y es considerado un preservador de las lenguas indígenas americanas.
Participó con el grupo Floricanto en el Encuentro de Editoriales Independientes organizado por el Museo del Chopo en 2012.
Participó con el grupo Floricanto en el Encuentro de Editoriales Independientes organizado por el Museo del Chopo en 2012.
|
Poesía en náhuatl, por el poeta Juan Hernández Ramírez
El poeta Juan Hernández Ramírez nació en 1951 en Ixhuatlán de Madero, Veracruz.
Es autor de varios libros de poesía en Nahuatl, traducidos por él mismo al español con el apoyo de instituciones que apoyan el rescate y difusión de las lenguas americanas originarias, tales como el Fondo Editorial de Culturas Indígenas del Gobierno del estado de Veracruz, el FONCA y la Dirección de Culturas Populares del CONACULTA. Ha sido traducido del nahualt al italiano en el libro "Voci di Antiche Radici". Ha obtenido los siguientes premios: Premio de Netzahualcóyotl de Literatura 2006 Primer Lugar en el XXXIII Concurso de Lengua Nahuatl, 2007 Premio Continental Canto de América en 2008 Asociación de Escritores en Lenguas Indigenas A.C. Participó con el grupo Floricanto en la Feria Internacional del Libro del Palacio de Minería en 2014. Se trata de la presentación de su libro más reciente: Tlixochimili Jardín de fuego, Poesía Nahuatl - Español, publicado en co-edicion por la editorial Floricanto, LETROLEUM y Festival Iberoamericano de Poesía "Salvador Díaz Mirón". |
Issac Díaz Sanchez e Iliana Godoy Patiño - Descarga Cultura UNAM